Etiquetas

martes, 28 de octubre de 2014

enfermedades

::SABER SI EL CABALLO ESTÁ ENFERMO::
En numerosas ocasiones resulta muy fácil ver que un animal está enfermo: muestra un estado abatido y triste, ojos inexpresivos, cabeza baja y color apagado...Pero debemos darnos cuenta de que algo falla antes de que su estado se muestre de forma tan obvia.
A continuación listamos algunas de las señales que nos facilitará nuestro caballo para indicarnos que no se encuentra bien, preste atención a ellas porque pueden prevenir una enfermedad grave:
* Respiración y/o pulso acelerados: tenga en cuenta que la respiración de un caballo sano ronda entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto y que su pulso aproximado es de 36-42 latidos por minuto.
* El caballo se tumba en el suelo.
* Se queda quieto y se niega a andar.
* Sus heces son pequeñas, líquidas o de un color extraño; o bien su orina es de un color extraño.
*Cojea: las cojeras son fáciles de ver, pero no lo es tanto el determinar en qué extremidad tiene el problema. Para ello deberá examinar cada una de ellas y ver si alguna está caliente, si tiene alguna herida o algún objeto enganchado en la herradura. Además haremos trotar al caballo, sabiendo que:
o Si la cojera está en las extremidades delanteras, bajará la cabeza al cargar el peso sobre la mano sana y la subirá al pisar con la mano enferma.
o Si la cojera está en las posteriores la cadera del pie afectado tenderá a levantarse más.
::AZOTURIA::
Descripción: Se trata de calambres o espasmos que normalmente afectan a las extremidades posteriores del caballo si bien en los casos más graves puede llegar a afectar a todo el cuerpo.Suele producirse cuando el animal está realizando ejercicio después de haber disfrutado de una jornada de descanso. Síntomas:
* El caballo aminora la marcha de repente y sin motivo aparente.
* Sus músculos se vuelven rígidos.
* Comienza a sudar.
Tratamiento:
* Bajarnos del caballo, en caso de que nos encontremos montando.
* Dejar que el animal se quede quieto, evitando movimientos excesivos.
* Mantenerlo caliente.
* El ataque deberá remitir pasado un rato, si no es así deberemos ponernos en contacto con el veterinario
::BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS::
Descripción:
Si pretendemos estar en disposición de poner solución a los pequeños problemas que presente nuestro caballo, resulta imprescindible que en nuestra caballeriza exista un botiquín que para ser completo deberá tener todos estos elementos:
* Algodón tamaño hospital.
* Aceite de ricino; muy útil para reblandecer.
* Sulfato de magnesio.
* Antiséptico, para la limpieza de las heridas.
* Sal de mesa.
* Rollo de apósito.
* Vendas (grandes y normales).
* Agua oxigenada, sólo para las heridas punzantes del casco (siempre bajo la indicación del veterinario).
* Linimento para golpes, a utilizar para endurecer la piel que ha sufrido una rozadura o mataduras que han sido ocasionadas por la cincha, una vez ha sido curada la herida..
* Sulfato de magnesio y glicerina en pomada.
* Tijeras.
* Termómetro.
* Bolsa de frío instantáneo.
* Gasas estériles.
* Toalla.
Conviene que este botiquín se encuentre siempre limpio y con todos sus elementos ordenados, de tal manera que en caso de urgencia sepamos a donde debemos acudir de manera inmediata.
Todos aquellos que se encarguen del cuidado del caballo deberán conocer la existencia de este botiquín y su contenido.
::CABALLO ENFERMO, CABALLO SANO::
Descripción:
Existen numerosos determinantes que nos ayudarán a saber si nuestro caballo está padeciendo cualquier tipo de enfermedad, algo que podremos llegar a saber realizando un sencillo examen del animal.
Hay dolencias como las heridas, que resultan muy fáciles de localizar y tratar, pero existen otras que son de carácter interno y por lo tanto es mucho más difícil llegar a saber de su existencia.
A continuación le señalamos una serie de elementos que le ayudarán a diferenciar entre un caballo sano y otro que presenta alguna enfermedad.
CABALLO SANO:
* Ojos limpios y brillantes.
* Capa brillante, sin caída de pelo.
* A la hora de comer lo hará bien, mascando con facilidad.
* Orina casi transparente o de color amarillo pálido.
* Sus extremidades y cascos deberán estar fríos, sin ningún tipo de inflamaciones.
* Al andar, repartirá el peso uniformemente entre sus cuatro extremidades (sin embargo, tenga en cuenta que el cambio constante del peso de una extremidad a otra, sobre todo en las delanteras, no es un buen síntoma.
* Su temperatura correcta se sitúa alrededor de los 38ºC.
* Su pulso, en reposo, oscilará entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
* Su respiración, también en reposo, variará entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto, debiendo hacerse con suavidad y sin esfuerzo.
CABALLO ENFERMO:
* El aspecto general de un caballo enfermo es de abatimiento y tristeza.
* Las orejas estarán caídas hacia atrás, la cabeza baja y los ojos se mostrarán inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones le llorarán).
* Su pelo habrá perdido el aspecto brillante y se mostrará opaco.
* En caso de que observemos que se echa sin un motivo claro, debemos tener en cuenta que es un síntoma de enfermedad.
* Si observamos que escarba, que suda mucho y que se muestra inquieto, lo haremos ver por un veterinario, puesto que todos ellos son síntomas de un cólico.
* Para determinar la existencia de una contusión, palparemos la zona, ésta existirá si observamos calor (en ocasiones vendrá acompañada de una clara inflamación).
* Aunque las cojeras pueden resultar evidentes, en ocasiones resulta difícil concluir en qué extremidades se encuentra la dolencia, para poder ponerle solución. Una forma de saberlo es la siguiente:
o En primer lugar miraremos los cascos, tratando de ver si alguno está caliente o si existe alguna herida o piedra encajada.
o Después palparemos toda la extremidad.
o A continuación, haremos que el caballo trote, teniendo en cuenta lo siguiente: si la cojera se encuentra en los anteriores, bajará la cabeza al cargar el peso en la mano buena y la levantará al pisar con la mano que le produce dolor. En caso de que la cojera se encuentre en las extremidades posteriores, el corvejón y la cadera del pie afectado parecerán levantarse más al pisar.
Por supuesto, todo lo aquí comentado nos servirá como un primer acercamiento a un posible problema, en caso de que comprobemos que éste exista o de que simplemente observemos que el aspecto general del caballo empeora, lo más adecuado será ponernos en contacto con el veterinario, el único que podrá determinar la existencia de la enfermedad y el tratamiento más adecuado en cada caso.
::TIRONES::

El caballo puede sufrir tirones en cualquiera de sus extremidades y éstos pueden ser muy graves, dejando al caballo parado hasta todo un año y en los peores casos para siempre.
Las causas que los producen suelen ser un mal paso o un terreno demasiado blando, produciéndose más normalmente en los momentos en que el caballo se encuentra galopando o saltando.
Tratamiento:
Si nota que su animal sufre un tirón, deberá actuar de la siguiente forma:
* Ponga hielo en la zona afectada.
* Deje descansar al caballo.
* Llame al veterinario, quien seguramente colocará un vendaje anatómico con presión uniforme en la zona.
::SARNA, DETECCIÓN Y CUIDADOS::
La piel del caballo es una parte expuesta constantemente a infecciones y enfermedades parasitarias que, además de resultar enormemente molestas para el animal, pueden llegar a suponer un serio riesgo para su vida.
La sarna es, sin lugar a dudas, una de las enfermedades parasitarias más comunes entre los equinos; por ello conviene conocerla bien, saber cuáles son sus diferentes manifestaciones, el por qué aparece en determinados caballos y cómo debemos luchar contra ella. Algo que se hace aún más importante durante la época de calor, cuando proliferan los mosquitos (una de las principales formas de propagación de este tipo de enfermedades) y la falta de humedad provoca la aparición de polvo y suciedad en la que los ácaros se encuentran a sus anchas.
::HERIDAS::
Descripción: Es muy común que nuestro animal se produzca múltiples rasguños y heridas, en principio no deben preocuparnos excesivamente pero deberemos prestar especial atención al lugar donde se producen y a su curación (observar si tarda excesivo tiempo en sanar).Tratamiento:Lo más importante es limpiarla a fondo, con el fin de que el animal no contraiga otras enfermedades, para ello le recomendamos que siga las siguientes instrucciones:
* Lave la herida con un chorro abundante de agua fría: esto ayudará a contraer los vasos sanguíneos al tiempo que eliminaremos la suciedad y la sangre coagulada, con lo que podremos analizar mejor la herida.
* También puede utilizar una solución salina para lavar la herida y las zonas circundantes: una cucharada de sal de mesa disuelta en un litro de agua.
Además conviene que tenga en cuenta los siguientes puntos:
* Si se trata de una herida superficial, le recomendamos que la proteja con aceite de ricino.
* En caso de que la herida sea importante y resulte obvia la necesidad de dar puntos, deberemos tapar la herida con un vendaje ligero, dejando todo lo demás en manos del veterinario.
* Nunca hurge en una herida para determinar su profundidad.
* Si se produce una hemorragia, deberá intentar cesarla presionando la herida con una venda, para lo cual colocaremos previamente una gasa o pañuelo limpio sobre la misma.
* En caso de que existan trozos de madera, metal o algún otro objeto clavados en la herida, deje al veterinario la tarea de retirarlos y deje la herida destapada.
* Evite que el caballo se toque las heridas.
* Compruebe que la vacuna del tétano está al día.
De cualquier manera debe tener en cuenta que usted sólo puede realizar una primera cura y que todo aquello que implique cualquier tipo de complicación deberá dejarlo en las manos expertas de un veterinario.

::GRIPE::
Se trata de una enfermedad relativamente fácil de detectar ya que produce un notable empeoramiento del aspecto del animal, que parece volverse triste y decaido. Síntomas:
* Ojos llorosos.
* Mucosidad.
* Temblores.
* Pulso y respiración acelerados.

cuidados y tratamientos




Cuidado de las patas del caballo

Teniendo en cuenta que más del 80% de las consultas que se hacen a un Veterinario de Caballos están relacionadas con las patas, estos problemas siempre son de actualidad y merecen un poco de atención.
En general, los principales causantes de estos problemas son el gran peso que tienen que soportar los caballos sobre estas extremidades, el estabulamiento (necesario, pero a veces abusado) y ciertas condiciones de descuido como lo es la humedad y el mal manejo de las herraduras.
Para mantener una buena salud en los cascos de nuestros caballos son muy importantes las participaciones del herrador y del médico veterinario, así como una atención regular, buena nutrición, entrenamiento y un buen manejo.

Regla de oro:
Cuando un pie está afectado posiblemente otro más lo esté; por lo tanto, si vemos algún problema en un pie es necesario realizar un examen minucioso de los otros tres. Una vez determinada la extensión del problema se procede al tratamiento integral.

Regla de oro:
Ningún caballo debería de exceder el lapso de ocho semanas sin herrar. Debemos tener en cuenta que si hay un exceso de crecimiento sin recorte, el equilibrio del casco se altera peligrosamente y, en el mejor de los casos, disminuye el tranco del caballo, su confort y su funcionamiento; en el peor, se causará un daño estructural permanente.
Aunque esto no se cumpla a menudo, los caballos estabulados deberían tener su cama limpia y seca. La cama sucia debería eliminarse, como mínimo, en un promedio de una vez cada 12 horas de tiempo de estabulación ya que el amoníaco de los deshechos equinos y de la cama en descomposición son extremadamente destructivos para los cascos.
Humedad: Mojado-seco-mojado-seco-mojado-seco
Es éste un ciclo especialmente dañino para los cascos. Cuando se monta un caballo en una pista de arena, después se le ducha e inmediatamente después se le estabula en una caballeriza con cama de viruta de madera, estamos perpetuando el ciclo de agrietamiento, despostillamiento y "despellejamiento" que acompaña al casco por cambios rápidos de humedad. Si además usamos jabón, eliminaremos de la superficie del casco, sus aceites y las grasas que lo impermeabilizan.
Entonces, ¿qué podemos hacer?: En principio, mantener los cambios de humedad al mínimo y utilizar algún tipo de aplicación tópica que selle la cantidad correcta de humedad y que permita el paso de oxígeno.
Es muy importante que la limpieza de los cascos de los caballos se efectúe diariamente y especialmente antes de montar. Así se podrán prevenir contusiones y traumatismos de la suela ó palma por piedras, así como la presencia de infecciones bacterianas que puedan carcomer la suela y ranilla del casco. Debemos cuidar especialmente el aseo de los surcos colaterales de la ranilla ya que son sitios favorables para la presencia de bacterias, piedras y objetos punzo-cortantes. Recuerde que si no efectúa la limpieza de los cascos diariamente, no notará cuando se inicie el desarrollo de un problema hasta que el caballo comience a cojear.
Si detecta la presencia de malos olores al efectuar la limpieza de los cascos del caballo, lo más probable es que exista la posibilidad de una infección, a menudo causada por bacterias anaeróbicas oportunistas que aprovechan la presencia de material orgánico de desecho en las zonas afectadas para su multiplicación. Antes de utilizar ningún remedio común, como el sulfato de cobre, tintura de iodo ó soluciones de cloro, que puedan actuar como selladores y favorecer el crecimiento de estas bacterias, efectué una limpieza completa del casco y aplique agua oxigenada en las áreas afectadas, por lo menos una vez al día. Por supuesto, lo mejor siempre será consultar a su médico veterinario ó a su herrador.

LAMINITIS

SIGNOS

POSIBLES CAUSAS

TRATAMIENTO

PREVENCION

Significa una inflamación de las láminas y casi siempre se encuentra en más de un pie. Es muy común que trate de recargar el peso en los talones rehusándose a caminar.

Puede surgir por una septicemia (infección de la sangre) la cual provoca liberación de toxinas que causan una contracción de los pequeños vasos de la laminilla y consecuentemente la inflamación. Hay que tener especial precaución con el alimento ya que muchas veces puede estar contaminado liberando toxinas y al ser ingerido en el alimento provoca el problema ya mencionado en los vasos.

Hay que averiguar la causa del problema y retirarla. Es necesaria la participación del Veterinario para la administración de analgésicos leves con efecto hipotensor para aliviar la presión sanguínea y, obviamente el dolor. Es importante el reposo total. Muchas veces hay que recortar el pie para lograr un apoyo similar así como el uso de herraduras especiales.

Es importante controlar los factores tóxicos así como la dieta.


ENFERMEDAD NAVICULAR

SIGNOS

POSIBLES CAUSAS

TRATAMIENTO

PREVENCION

Hay afección de hueso navicular y del tendón flexor profundo. Se afectan generalmente los miembros delanteros en igual proporción. Hay cojera intermitente y en estados avanzados se rehusa a caminar.

Muchas veces se debe a problemas de mal herraje.

Es necesario diagnosticar perfectamente el problema y esto sólo se logra a través de radiografía. Si se ha visto que el problema es la herradura, como casi siempre ocurre, entonces es obligatorio el uso de herraduras ortopédicas. Algunos fármacos pueden ayudar a estimular la circulación.

El uso de herraduras y herrajes de calidad evitará este problema.

ABSCESOS

SIGNOS

POSIBLES CAUSAS

TRATAMIENTO

PREVENCION

El animal cojea francamente, si el absceso revienta el animal encuentra alivio al disminuir la presión sobre los tejidos involucrados.

Cualquier herida penetrante que introduzca bacterias al interior de la herida.

Se necesita hacer una incisión quirúrgica para drenar el pus acumulado y la aplicación de antibióticos tanto locales como sistémicos.

Limpieza de los lugares donde camina más frecuentemente el caballo y revisión periódica de las patas.

CASCO RESQUEBRAJADO

SIGNOS

POSIBLES CAUSAS

TRATAMIENTO

PREVENCION

Se observa una línea vertical que corre a lo largo del casco, misma que es profunda y si llega a la coronilla causa dolor con sucesiva cojera. Una vez que llega a la coronilla empiezan a agravarse los problemas porque no permite la cicatrización.

Mal herraje, suelo muy duro y reseco, deficiencias nutricionales.

Se recomienda una incisión horizontal igual o más profunda a la de la fisura inmediatamente posterior al final de la fisura, para evitar el avance de esta última.

Es importante diagnosticar la causa de la fisura y corregirla. No está de más complementar el alimento con algún complemento vitamínico.

INFECCION DE LA RANILLA (HIGO)

SIGNOS

POSIBLES CAUSAS

TRATAMIENTO

PREVENCION

Puede haber cojera dependiendo de la gravedad. La ranilla se ve negra y despide un olor putrefacto.

Lugares húmedos y sucios donde el caballo permanece mucho tiempo y no se le da oportunidad para que sus pies permanezcan secos.

Hay que eliminar las partes reblandecidas y aplicar algún antibiótico local así como cicatrizante.

Evitar los suelos húmedos y sucios.

INFLAMACION DEL CALLO

SIGNOS

POSIBLES CAUSAS

TRATAMIENTO

PREVENCION

Hay cojera y al revisar la planta del pie se observa la zona del callo enrojecida por la inflamación y quizá por la hemorragia.

Mal herraje.

Hay que retirar la capa cornea dañada. Es muy importante que el herraje nuevo cumpla con ciertas características para evitar la fricción por golpe de la zona afectada.

Un buen herraje así como la revisión del mismo y a la menor señal de inflamación del callo ver qué la causa.

uso del frison


El objetivo de la utilización de los caballos frisones varía desde un punto recreativo hasta la participación en las clases más superiores de deportes de competencia. Las disciplinas en las cuales compiten estos animales son:
- Espectáculos de cabalgata
- Adiestramiento de caballos ensillados
- Cabalgatas
- Eventos combinados
- Resistencia

El objetivo de esto es mejorar todos los elementos involucrados en una habilidad para los deportes, tomando en cuenta la condición de la personalidad mansa que posee el caballo frisón. De ahí que se le considere el ejemplar ideal para el uso recreativo.

Respecto a su uso la raza frisona es versátil. Esto no significa, que todos los caballos deben presentar una aptitud para todas las disciplinas en el mismo grado entre cada uno de los ejemplares. Los objetivos de la cría proporcionan un alcance para la especialización sin que esto derive en un programa de reproducción que apunte al desarrollo de tipos específicos de frisones dedicados a ciertos usos. La descripción de los objetivos de la cría para el exterior y modo de andar son universales para todas las disciplinas de uso.

El valor (y valor agregado) de un caballo frisón en los deportes consiste en una combinación de las siguientes características:
- Fácil de entrenar y tratar
- Inquisitivo e inteligente
- Imponente y elegante
- Versátil

Para mejorar la posición de los frisones en las actividades deportivas se han establecido altos criterios para las siguientes características, las cuales, juntas determinan su destreza para los deportes:

- Movimiento
- Exterior (conformación)
- Resistencia
- Personalidad (disposición al trabajo y modales/formalidad)
- Larga vida activa
- Salud
Caminata
La caminata es de largo alcance y la hacen de manera particular en cuatro golpes. Cuando se perciben a los frisones tanto desde una perspectiva frontal como trasera, las patas son paralelas unas con otras. Las patas traseras presentan una flexión en los corvejones, además son colocadas con fuerza y lo suficientemente bajas para el cuerpo del caballo. Las patas traseras impulsan a las delanteras, las cuales están extendidas y muestran mucha flexibilidad en los hombros.
Entrenamiento - Entrenamiento
La elegancia y flexibilidad de este prominente ejemplar caracterizan sus diversos modos de andar, en donde se realza aún más la nobleza y habilidad de los caballos frisones, brindando una gran vista para quienes observan sus estilizados movimientos.
Caminata
La caminata es de largo alcance y la hacen de manera particular en cuatro golpes. Cuando se perciben a los frisones tanto desde una perspectiva frontal como trasera, las patas son paralelas unas con otras. Las patas traseras presentan una flexión en los corvejones, además son colocadas con fuerza y lo suficientemente bajas para el cuerpo del caballo. Las patas traseras impulsan a las delanteras, las cuales están extendidas y muestran mucha flexibilidad en los hombros.
alt
Trote
El trote lo hacen en un modo de andar de dos golpes. Las patas traseras son colocadas con fuerza y lo suficientemente bajas para el cuerpo del caballo y presentan una gran flexión en los corvejones. Las patas delanteras despliegan acción en las rodillas y se extienden mucho hacia el frente. El trote es muy representativo por la agilidad demostrada y el largo momento de suspensión.  
El caballo también despliega un alto nivel de balance y un levantamiento de las patas delanteras, acompañado con una elevación del cuello. Cuando son vistos desde atrás o de frente, las patas deben estar paralelas unas con las otras.

Medio galope
El medio galope es un modo de andar que lo realizan a tres golpes. Este tipo de movimiento es extendido y con un largo alcance de las patas delanteras en donde el interior de éstas le brinda el impulso. Aquí muestran flotabilidad, un largo tiempo de suspensión, así como un alto grado de agilidad y balance.

Indumentaria recomendada para montar un frisón

Entrenamiento - Entrenamiento
Si tú eres de los que disfrutas largos recorridos montado sobre tu frisón, es recomendable que por cuestiones de seguridad y comodidad consideres la siguiente indumentaria recomendada para el momento de la cabalgata, para que así sea una experiencia que disfrutes mucho y obviamente quieras repetir una y otra vez.
La vestimenta primordial recomendada es la siguiente:

Botas de monta

Las botas idóneas para cabalgar deben ser de caña alta, es decir, que su caña llega hasta justo por debajo de las rodillas. Aunque podrían usarse botas de caña baja o media caña, incluso zapatillas, alpargatas o calzado convencional, la razón de ser de las botas es el proteger tanto a los flancos del caballo de las rozaduras, como a nuestro propia pierna de dicho contacto pendular que se da al cabalgar.

Las mejores botas para hacer recorridos sobre tu frisón son aquellas cuya caña es alta, las cuales generalmente llegan justamente debajo de las rodillas. No obstante, tampoco son descartables las que tienen una caña baja o media o cualquier otro tipo de zapato con el cual el jinete se sienta cómodo. Pero se recomienda el uso de botas pues así se le brinda protección contra rozaduras a los flancos del ejemplar, y a su vez se evitan también roces en las piernas de la persona que lo monta, ya que hay que recordar que las extremidades inferiores tendrán un movimiento de ida y venida a manera de péndulo.

No existe problema alguno con que las botas sean de una sola pieza o incluyan cierres, hebillas, lazos o dobleces. SIn embargo, lo recomendable en estos casos es que cuando las botas posean alguna apertura o accesorio, éstos se encuentren colocados de manera tal que no lastimen al caballo, ni siquiera en el área de los tacones cuando se les aviva, ya sea con o sin espuelas.

El material de las botas puede ser de cuero o de goma. Generalmente se utilizan más las de cuero gracias a que tienden a ser duraderas y cómodas, aunque obviamente necesitan mayor cuidados que las de goma, mientras que éstas últimas sacrifican confort pero son de gran practicidad y más económicas.

Sin importar el material de la bota, las que se usan para cabalgar poseen una funda interior, siendo primordial en las que son de goma ya que de lo contrario se tiene que imprimir mucho esfuerzo al momento de descalzarse.

Casco

El casco es un dispositivo cuyo uso es recomendable en todos los casos, salvo por personas muy experimentadas que no lo deseen, sin embargo se recomienda que en todo momento se utilice.

Otro punto importante es que debe ajustarse perfectamente, obviamente no debe quedar muy apretado pero tampoco tan flojo porque en caso de caída no cumpliría correctamente su función protectora.

Aunque el casco no solamente protege de caídas, hay que recordar que también es útil cuando ocurren hechos inesperados como la aprición de alguna rama de un árbol y otro elemento del cual el jinete no se haya percatado y por lo tanto le fue imposible esquivarlo con el caballo.

Pantalón

Los pantalones para montar están específicamente diseñados para esta función, ofreciendo comodidad, elasticidad y resistencia contra desgastes en ciertos lugares.

En todo caso el pantalón debe ser largo y poseer un mínimo de costuras para evitar rozaduras. Del mismo modo hay que tratar que sea lo más ajustado posible, que se ciña completamente al cuerpo. Deben tener ajustes elásticos a la altura de los tobillos y así impedir que se suban cuando se esté cabalgando. Por otro lado es necesario que tengan resistencia a la fricción en zona de entrepiernas y glúteos, la cual siempre va a suceder cuando se está en la silla de montar.

Finalmente, es recomendable usarlos adentro de las botas.

l caballo Frisón es la única raza  autóctona  de Holanda. Concretamente de la provincia de Friesland, en el norte del país.
Según los historiadores, hay pruebas de su existencia que datan del año 500 A.C., son ejemplares descendientes directos del Equus Robustus. 

Se han encontrado mármoles esculpidos que fechan  del año 150 D.C,  los cuales reflejan que los caballos Frisones fueron utilizados por los soldados para el combate.
Toda la historia del frisón está reflejada a través de cuadros, esculturas y grabados, pero el primer escrito donde se refleja el caballo Frisón data del siglo XV.
DESCRIPCIÓN Y CARÁCTER

Caballo de tipo compacto y fuerte, con una altura a la cruz que oscila entre 165 y 170 cm.
Su pelaje es siempre negro. No presenta ningún otro tipo de capa, aunque se admite una pequeña estrella en la frente. Nunca bajando de la altura de los ojos y no debe exceder de tres centímetros.

La cabeza es larga y estrecha, con perfil recto y un tupé poblado; los ojos, dulces y bondadosos, son grandes y expresivos. Las orejas rectas y hacia adelante le otorgan nobleza y docilidad. EL cuello es potente y bien arqueado. Se junta con el dorso mediante una cruz poco pronunciada y ancha. La línea dorso- lumbar es recta, corta y compacta.

El pecho es fuerte, y el tórax, amplio y profundo. La cola es larga y muy poblada. Las espaldas, largas y fuertes, están bien inclinadas. Las extremidades son musculosas, con articulaciones amplias y cascos bien conformados y fuertes.


La visión conjunta, es de un caballo potente, que no oculta sus orígenes como caballo de enganche sino que muestra sus dotes potenciales de caballo de silla elegante, valiente y de aires rectos y armoniosos.
Es muy apreciado por su carácter dulce, tranquilo, alegre y sensib
le.

lunes, 13 de octubre de 2014

pagina principal


El frisón (también llamados frisian o friesian) es una raza de caballoprocedente de la región de Frisia de los Países Bajos.


                                       Características


Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden o no estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que es bastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas y elegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento. En cuanto al carácter, son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro (véase caballo de tiro). También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, en especial con loscaballos andaluces. Los países donde el caballo frisón es más apreciado son Holanda yBélgica. Los caballos frisones son siempre negros como el azabache o en algunos casos, castaños oscuros. No se permite ningún tipo de manchas, con una gran abundancia de pelo en las patas. Miden de 1'65 m a 1'75 m a la cruz.



                                        Disciplinas



El caballo frisón se puede ver con frecuencia en exhibiciones ecuestres, entre los calares de una calesa frisona se distingue la tradición y una magnífica reputación como caballo de aprendizaje en las escuelas superiores de equitación. El caballo frisón cautiva nuestra mirada durante el trote a causa de su alto juego de la rodilla y de la cabeza. Se suele usar en competiciones de doma clásica, debido a su imponente aspecto y su movimiento, además de su gran agilidad y facilidades de aprendizaje en bailes que le puedan enseñar.


                                               Historia







En el norte de los Países Bajos y Alemaniase encuentra "Friesland" (Frisia), una de las provincias con una gran superficie de agua debido a sus múltiples lagos. Posiblemente es una de las regiones más bonitas de este país y seguramente en donde el carácter más aflora. Un hombre Frisón se caracteriza por la sobriedad y por estar acostumbrado a sobrevivir bajo circunstancias difíciles.
La historia de Friesland quedó marcada por dos situaciones adversas: el agua del mar y los Condes de Holanda, que quisieron en repetidas ocasiones, cobrar las tierras Frisonas a sus posesiones sin éxito alguno, ya que sus habitantes jamás han estado dispuestos a doblegarse y rendirse.
Los habitantes de Friesland eran hombres fuertes, rubios, de ojos azules, pueblo de navegantes, piratas y saqueadores además de comerciantes, granjeros y ganaderos dedicados a la crianza de razas autóctonas de perros (El Stabij y el Wetterhoun), de ovejas, del famoso ganado vacuno de capa blanca y negra, y de sus caballos.
La historia de la ganadería del caballo Frisón es apasionante y únicamente se entiende conociendo el fuerte carácter propio de los habitantes de Friesland, que permanecieron fieles a su raza de caballos durante los tiempos muy difíciles, mientras que otras razas autóctonas, en varias de las demás provincias, se perdieron a causa de la cruza impulsiva y desordenada, incluso con ejemplares ajenos a su sangres. Es así como, esta antigua raza caballar Frisona, es la única de origen Neerlandés, autóctona y que aun sobrevive.



historia